¿Está la economía dominicana ralentizada?

La economía de la República Dominicana atraviesa un proceso de ralentización que ha despertado preocupación entre economistas, autoridades financieras y sectores productivos. Así lo evidencian los datos del Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) publicados por el Banco Central, que muestran una desaceleración sostenida desde noviembre de 2024, cuando el crecimiento del PIB fue de 3.9%.
Durante el período enero-julio de 2025, el crecimiento promedio del PIB se ubicó en 2.4%, muy por debajo del crecimiento potencial estimado en 5% anual, según explicó el economista Winston Marte al periódico Hoy. Solo en marzo se registró una tasa superior al umbral, con un 5.4%.
Sector construcción en contracción
Uno de los sectores más afectados ha sido el de la construcción, que registró una contracción de 2.3% en los primeros seis meses del año
Economista Winston Marte habla aumento de precios de los alimentos
Este sector, que representa entre el 15 y 16% del PIB, es clave por su efecto multiplicador en otras áreas de la economía. La baja inversión pública y las altas tasas de interés, que superan el 14% anual, han sido señaladas como causas principales de esta caída.
Política monetaria y presión cambiaria
El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, Antonio Ciriaco, advirtió que la política monetaria ha sido “zigzagueante”, alternando entre expansión y restricción de la masa monetaria.
En respuesta a la desaceleración, el Banco Central inyectó RD$81,000 millones al sistema financiero a una tasa inferior al 9%, lo que provocó un aumento de las importaciones y presiones sobre el tipo de cambio, que llegó a superar los RD$63 por dólar antes de estabilizarse.
Ciriaco señaló que, aunque el crecimiento en julio mejoró a 2.9%, esto se logró a costa de una mayor volatilidad cambiaria. En ese contexto, la Junta Monetaria se reunió con el sector financiero para ampliar los controles en el mercado cambiario, incorporando más instituciones a la plataforma del Banco Central con el fin de evitar maniobras especulativas.
Impacto en el poder adquisitivo
El alza del dólar afecta directamente a la población dominicana, altamente dependiente de importaciones. “Cuando el dólar sube, los precios se disparan y el poder adquisitivo disminuye”, afirmó Ciriaco, quien insistió en que el control del tipo de cambio es indispensable para proteger los ingresos de los ciudadanos, que perciben salarios en pesos.
Influencia externa
La ralentización de la economía estadounidense, principal socio comercial de República Dominicana, también ha influido en el desempeño económico local. La dependencia estructural del país respecto a EE. UU. hace que cualquier desaceleración en ese mercado se traduzca en menor dinamismo interno.
Menos empleo, menor calidad de vida
La ralentización económica se traduce en menos oportunidades de empleo para la población económicamente activa, lo que impacta directamente en los ingresos familiares y la calidad de vida de los dominicanos.