Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

Alza del dólar: ¿Cómo proteger su dinero ante la incertidumbre cambiaria?

La cotización del dólar en el mercado cambiario local ha experimentado un crecimiento acelerado en las últimas semanas, situándose actualmente entre RD$63.5 y RD$64.02 para la compra y venta en los tres principales bancos múltiples.

Las proyecciones oficiales apuntan a una tasa promedio de RD$65.50 para 2026, con una previsión ajustada de RD$62.05 para el resto de 2025. Estos movimientos han generado inquietud en diversos sectores económicos, incluyendo los hogares dominicanos, que se preguntan cómo salvaguardar sus ahorros, proteger inversiones y gestionar deudas en moneda extranjera.

El economista y experto en finanzas, Jesús Geraldo Martínez, explica que el alza del tipo de cambio impacta en múltiples frentes, afectando no solo al gobierno y a sectores empresariales específicos, sino también a las muchas familias. “Cuando el tipo de cambio sube, los efectos se sienten en varios frentes”, subraya Martínez a elDinero.

Para el Gobierno, indica, el costo de la deuda externa en pesos se incrementa, ejerciendo presión sobre las finanzas públicas. Las empresas importadoras o con préstamos en dólares y sin ingresos en la misma divisa ven aumentar sus costos y reducir sus márgenes de ganancia.

“A nivel de los hogares, si tienen compromisos en dólares, como préstamos hipotecarios o pagos al exterior, el peso de esas obligaciones aumenta. Además, se encarecen los productos importados, lo que puede alimentar la inflación y erosionar el poder adquisitivo”, detalla el consultor financiero.

¿Por qué sube el dólar?
Martínez atribuye esta tendencia a una combinación de factores. Por un lado, señala un aumento estacional en la demanda de divisas, asociado a pagos de importaciones, compras de combustibles y materias primas, así como a la concentración de pagos de deuda corporativa.

A esto se suma la expectativa de agentes económicos que, anticipando futuras alzas, buscan asegurarse divisas de forma preventiva.

Por otro lado, el experto apunta a una menor entrada de divisas proveniente de sectores clave como el turismo, las zonas francas y las exportaciones.

Estrategias de protección
Ante este panorama, Martínez enfatiza la importancia de definir claramente los objetivos del ahorro y la moneda en la que se encuentran dichas metas. “Si una persona tiene compromisos en dólares, como estudios en el extranjero, viajes o pagos de préstamos, lo más prudente es mantener parte de los ahorros en dólares para evitar descalces”, recomienda.

En contraste, para aquellos cuyos gastos son predominantemente en pesos, el experto sugiere mantener instrumentos financieros en moneda local que ofrezcan tasas reales positivas, como certificados financieros o depósitos escalonados. Para quienes buscan iniciar un ahorro en dólares, la clave es hacerlo “poco a poco y con disciplina”.

Para el sector empresarial, el economista enfatiza la revisión de cláusulas contractuales. “No se trata de reaccionar con miedo, sino de tomar decisiones estratégicas según el perfil de riesgo de cada persona o empresa”, puntualiza.

¿Invertir o diversificar?
Martínez sugiere que la inversión en dólares puede ser razonable si forma parte de una estrategia de diversificación. “No se trata de cambiar todo a dólares, sino de reconocer que el dólar cumple un rol de cobertura frente a la depreciación del peso”, advierte.

Si los ingresos y gastos se manejan en pesos, mantener una porción de los ahorros en dólares puede ayudar a preservar el valor a mediano plazo. Sin embargo, recuerda que los instrumentos en dólares en el mercado local suelen ofrecer rendimientos inferiores a los de pesos.

La clave, insiste, es diversificar según los objetivos financieros: una parte en instrumentos en pesos con buena tasa real, otra en dólares si se anticipan compromisos en esa moneda, y siempre manteniendo liquidez para imprevistos.

Exhorta reducir o limitar las compras de bienes importados, debido a que todo lo que se compra fuera es preciso pagarlo en dólares. Para quienes ya poseen deudas en moneda estadounidense, como el pago de cuotas de viviendas en plano, el consultor financiero aconseja una estrategia de cobertura parcial para evitar comprar divisas en momentos de alza.

Ante la tendencia alcista…

  1. Plan. Hay que actuar con planificación y no desde el impulso. Reordene prioridades y reduzca las compras importadas.
  2. Diversificar. Diversifique sus ahorros si existen compromisos futuros en esa moneda, evitar nuevas deudas en dólares sin ingreso dolarizado.
  3. Deuda. Hay que evitar el sobreendeudamiento, especialmente en monedas extranjeras, tarjetas de créditos y deudas de consumo.
  4. Fondo de emergencia. También es momento de fortalecer el fondo de emergencia para amortiguar sus gastos esenciales.
  5. Estrategia. Si tiene deuda en dólares aplique estrategia de cobertura parcial y evitar comprar divisas en momentos de alza.
  6. Estabilidad. Las autoridades deben coordinar políticas fiscales y monetarias más activas: el Banco Central tiene las herramientas.