¿Qué es el Typosquatting? Esta nueva estafa digital vacía tus cuentas bancarias

La estafa digital conocida como Typosquatting está generando preocupación entre expertos en seguridad cibernética y autoridades en México.
Y es que la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México alertó sobre esta modalidad de fraude en internet, donde los ciberdelincuentes se aprovechan de simples errores tipográficos al escribir direcciones web para engañar a los usuarios y robar información sensible, incluidos datos bancarios.
¿Cómo funciona el Typosquatting y por qué es tan peligroso?
El Typosquatting opera registrando dominios muy similares a los de páginas legítimas, pero con pequeños errores en la escritura: una letra duplicada, un carácter cambiado de lugar o una omisión casi imperceptible. Estos descuidos son suficientes para redirigir a la víctima hacia un portal falso que simula ser el oficial.
En esas páginas fraudulentas, los ciberdelincuentes pueden:
- Obtener datos bancarios al momento de realizar compras.
- Instalar software malicioso en los dispositivos.
- Robar información personal sensible, como contraseñas y documentos de identificación.
- Vaciar cuentas de ahorro o realizar transacciones no autorizadas.
La SSC destacó que, en un mundo donde la navegación digital es parte de la vida diaria, un error aparentemente inofensivo puede tener consecuencias graves. Entre enero y mayo de 2025, la Unidad de Policía Cibernética registró que el 30% de los fraudes en internet en la Ciudad de México estuvieron vinculados con sitios falsos basados en el Typosquatting.
¿Por qué el Typosquatting se ha convertido en una amenaza en 2025?
El aumento del fraude cibernético en México responde a varios factores. La digitalización acelerada de trámites, servicios y compras en línea ha generado que los usuarios pasen más tiempo en internet, incrementando las probabilidades de cometer un error al teclear una dirección.
Los ciberdelincuentes aprovechan esta vulnerabilidad y la combinan con técnicas de ingeniería social para hacer que las páginas falsas parezcan legítimas. El usuario común, al no revisar con detalle la URL, puede ingresar sus datos personales sin sospechar que se encuentra en un sitio fraudulento.
El Typosquatting no solo afecta a las personas. También representa un riesgo para empresas y marcas reconocidas, cuyos nombres suelen ser los más utilizados para crear estos sitios falsos. Esto no solo daña la reputación corporativa, sino que expone a miles de clientes a posibles fraudes.
¿Qué medidas recomiendan las autoridades para evitar caer en la estafa?
La Unidad de Policía Cibernética de la SSC difundió una serie de recomendaciones para reducir el riesgo de ser víctima de Typosquatting y otros tipos de fraude en internet:
- Revisar cuidadosamente la URL: confirmar que la dirección esté bien escrita y no tenga letras alteradas, omitidas o duplicadas.
- Usar marcadores o favoritos: guardar las páginas de uso frecuente en el navegador para evitar buscarlas cada vez.
- Evitar enlaces sospechosos: no abrir links que lleguen por correo electrónico, mensajes de texto o redes sociales si no se está seguro de su origen.
- Verificar remitentes: confirmar que los correos provengan de cuentas oficiales y no contengan códigos extraños.
- Atender las alertas del navegador: los buscadores suelen advertir cuando un sitio puede ser peligroso.
- Mantener activo un antivirus: contar con un software actualizado puede impedir la instalación de malware.
Además, la SSC pide a los ciudadanos compartir esta información con familiares y amigos, ya que la prevención colectiva es clave para reducir el número de víctimas.