Lactancia materna: Una opción que “alivia el bolsillo” y previene problemas de salud

Cada año, en agosto, se conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna. En esta ocasión, bajo el lema “Dar prioridad a la lactancia materna: crear sistemas de apoyo sostenibles”, se resalta la importancia de esta práctica, especialmente en países como la República Dominicana, donde un gran número de hogares con niños menores de dos años enfrenta dificultades económicas para cubrir el costo promedio de la canasta básica nacional.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (Enhogar-MICS 2019), apenas el 16% de los niños dominicanos son amamantados exclusivamente durante sus primeros seis meses de vida. Este porcentaje, alarmantemente bajo, refleja no solo una falta de información, sino también un apoyo insuficiente hacia las madres en su decisión de amamantar.
En el ámbito mundial, el 48% de los bebés menores de seis meses reciben lactancia exclusiva, aún por debajo de la meta del 60% para 2030.
“Si todos los niños de 0 a 24 meses fueran amamantados de forma óptima, se podrían salvar casi 600,000 vidas infantiles cada año. La leche materna contiene anticuerpos esenciales que protegen contra enfermedades, reduce el riesgo de sobrepeso y obesidad infantil en un 26%, y ofrece protección de por vida contra enfermedades no transmisibles”, dijo Anyoli Sanabria, representante interina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Expertos coinciden en que la lactancia materna es fundamental, no solo para la salud del bebé, sino también como un alivio económico significativo para las familias. Estimaciones de Prolactar RD para 2025 indican que el gasto en fórmula infantil durante los primeros seis meses puede oscilar entre RD$63,000 y RD$184,000, sin incluir otros artículos necesarios. En contraste, en 2023 estos gastos se situaban entre RD$36,000 y RD$65,000.
Al optar por la lactancia materna, las madres pueden evitar estos elevados costos y, además, reducir gastos relacionados con consultas médicas y tratamientos por enfermedades prevenibles gracias a esta práctica.
Ana Brioso, experta en finanzas personales y miembro de Prolactar RD, destaca que la lactancia materna ofrece múltiples beneficios, no solo para el bebé y la madre, sino también para toda la familia, incluido un impacto positivo en sus finanzas.
“El factor económico no escapa de estos beneficios, ya que no se incurre en la compra de fórmulas ni de los utensilios necesarios para su preparación, además del ahorro en salud”, señala Brioso en su informe “Impacto financiero en las familias tras el uso exclusivo de lactancia materna”.
La especialista agrega que la llegada de un hijo suele traer mucha felicidad, pero también un aumento considerable en los gastos familiares. Sin embargo, “cuando la madre decide alimentar a su bebé con lactancia materna, esta carga económica es mucho menor”.
Citando datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Brioso explica que un bebé de 0 a 2 meses requiere entre 400 y 570 kcal diarias, energía que debe ser cubierta por lactancia materna o fórmula infantil. “Esto, traducido a un lenguaje conocido por todos, equivale a unas 20 a 25 onzas por día”, aclara.
La especialista lamenta que, en la República Dominicana, el sistema de salud se enfoque en ofrecer fórmulas a los recién nacidos, fomentando la dependencia de estos productos en lugar de promover el diseño natural que representa la lactancia materna.
Errores comunes
La lactancia materna es una etapa crucial tanto para el bebé como para la madre, pero frecuentemente se cometen errores que pueden complicar esta experiencia. Entre los más comunes está la desinformación sobre la producción de leche o el cuidado de los pezones.
Otro error frecuente es no amamantar a demanda. Algunos padres establecen horarios estrictos para las tomas, lo que puede ser contraproducente. Introducir el biberón demasiado pronto puede generar confusión en el bebé y dificultar la lactancia materna.
Contar con el respaldo emocional y práctico es clave.
Algunos beneficios de la lactancia materna
- Adaptación. La leche materna es un fluido vivo y dinámico que se adapta a las necesidades específicas de cada bebé, tanto en términos de nutrientes como de protección inmunológica.
- Ahorro. Amamantar de manera exclusiva a su bebé no solo tiene beneficios en la salud de ambos, sino que representa un gran ahorro, ya que evita la compra de fórmulas.
- Seguridad. La lactancia materna reduce el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Los bebés amamantados tienen menos probabilidades de morir por SMSL.
- Prevención. Estudios han demostrado que la lactancia materna puede reducir el riesgo de cáncer de mama en un 26% o más, según la duración de la lactancia.
- Recuperación. Las madres que amamantan tienden a regresar a su peso previo al embarazo más rápido que las que no lo hacen, ya que el cuerpo utiliza las calorías almacenadas.
- Productividad. La lactancia materna puede contribuir a mejorar el rendimiento laboral al promover el bienestar emocional de la madre y reducir el estrés, reduciendo el ausentismo laboral.