¿Cómo ahorrar para la cuota inicial y financiamiento de su primera vivienda?

Adquirir una vivienda propia es un sueño que representa estabilidad y bienestar para muchas familias dominicanas. Sin embargo, el alto costo de las viviendas, incluso las de bajo precio, sigue siendo un obstáculo para quienes perciben ingresos inferiores al costo de la canasta básica familiar, que a junio de 2025 alcanza los RD$28,048.22.
Esta situación dificulta considerablemente la posibilidad de ahorrar para la cuota inicial y las cuotas del financiamiento.
Ante este panorama, surgen varias inquietudes, entre ellas: ¿cómo pueden las personas con bajos ingresos ahorrar para la cuota inicial de su primera vivienda? ¿qué estrategias son viables? ¿es realmente posible? Y una vez lograda esta meta, ¿qué pasos seguir para el préstamo hipotecario? ¿qué errores evitar en ese proceso?
Para Yudelka Parra, asesora financiera e inmobiliaria, el ahorro es el primer paso fundamental para materializar el sueño de tener casa propia. “El ahorro es labase que nos permite llevar a cabo ese anhelo. Una mentalidad positiva y de crecimiento es esencial, pero para concretar eso debemos partir del hábito del ahorro”, afirma Parra a elDinero.
No obstante, Parra reconoce que quienes ganan entre RD$25,000 y RD$30,000 mensuales enfrentan serias limitaciones para financiar la cuota del inicial. Según el Comité Nacional de Salarios, el salario mínimo en grandes empresas es de RD$27,988.80, una cifra que apenas cubre necesidades básicas. En el mercado dominicano, la cuota inicial para adquirir una vivienda oscila entre un 10% y un 20% del valor total.
“El 10% se encuentra en proyectos bajo fideicomiso o modelos económicos especiales, pero generalmente se exige un 20% como inicial”, explica Parra.
¿Mejor en pareja?
La asesora señala que un apartamento económico puede costar alrededor de RD$4.5 millones o más. En caso de parejas donde ambos ganen cerca de RD$30,000 mensuales, sería posible acceder a financiamiento en proyectos sociales promovidos por el Gobierno si combinan sus ingresos y ajustan sus gastos o buscan fuentes adicionales de ingreso.
“Es más factible hacerlo en pareja porque se suman los ingresos; sin embargo, es crucial que ambos tengan finanzas sanas y bajos niveles de endeudamiento. Un alto endeudamiento en uno puede reducir la capacidad crediticia conjunta”, enfatiza Parra.
Asimismo, destaca que quienes carecen de buenos hábitos financieros enfrentan mayores dificultades para ahorrar y comprar su vivienda.
“No tener disciplina financiera implica no ahorrar lo suficiente y estar sobreendeudado, lo que limita el acceso a préstamos bancarios”, advierte. Por otro lado, quienes mantienen hábitos financieros positivos pueden incluso iniciar la construcción de su casa propia en terreno propio.
Sin embargo, advierte que sin constancia y enfoque esos proyectos pueden volverse inalcanzables.
¿Qué hacer, entonces?
Para personas con ingresos inferiores a RD$30,000 mensuales, Parra recomienda no depender exclusivamente de una sola fuente de ingresos y aprender a vivir dentro de sus posibilidades reales. “No se trata de soñar demasiado al principio sino de ajustar expectativas y buscar alternativas para generar ingresos extras”, aconseja.
Asimismo, subraya la importancia de llevar un presupuesto mensual riguroso y realista. “El presupuesto es una herramienta vital para medir cómo gastamos y garantizar que cumplimos con nuestros compromisos mientras ahorramos para esa meta”, puntualiza.
Invertir los ahorros
Otra opción viable es invertir los ahorros en fondos del mercado de valores acompañados por educación financiera. Cita que actualmente estos fondos promedian rendimientos del 10%, lo cual permite generar intereses sobre el capital acumulado.
“No basta con dejar el dinero en cuentas tradicionales; invertir desde montos mínimos como RD$5,000 ayuda a rentabilizar el ahorro, protegerlo contra la inflación y generar ingresos adicionales si se combina con esfuerzo”, señala Parra.
¿Y después?
Una vez alcanzada la cuota inicial, Parra recomienda contar con asesores inmobiliarios que conocen los proyectos disponibles en diferentes zonas del país y pueden identificar opciones.
También aconseja hacer una precalificación bancaria con las entidades financieras vinculadas a dichos proyectos u otras instituciones.
“Contar con asesoría facilita todo el proceso. Cuando intentamos hacerlo solos nos sentimos abrumados por los múltiples pasos involucrados”, puntualizó.
Errores a evitar
- Endeudarse. Evite acumular deudas con tarjetas de crédito. y préstamos de consumo. Esto reduce su capacidad de pago.
- No bancarizado. No tener todos sus ingresos bancarizados por lo que no pueden aportar soporte para el crédito del banco.
- No ver condiciones. No tienen claro las condiciones del financiamiento como la tasa, si es fija, variable y el tiempo.
- Mal hábito. No desarrollar buenos hábitos financieros puede pasar factura. Tenga er claro ese propósito de inversión.
- No generar extra. No generar una segunda fuente de ingresos para también sumarlo a esos ahorros corrientes.
- No evaluar ventajas. Centrarse solo en que no lo penalicen, sin evaluar otras ventajas que se pueden aprovechar.