Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

Pequeños empresarios: ¿Cómo gestionar el negocio para su supervivencia y crecimiento?

En República Dominicana hay 404,034 micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), con un 85.9% operando en la informalidad, según encuesta del Banco Central. Sin embargo, para muchos pequeños negocios y emprendedores, la mala administración financiera es un mal que les asecha. Esta situación es una de las principales causas del fracaso empresarial, llevando a la quiebra a incontables emprendimientos, a menudo no por factores externos, sino por la ausencia de una planificación financiera sólida.

El mal manejo de los recursos económicos es, de hecho, un factor determinante para que muchos negocios no logren superar su primer año de vida, o se desvanezcan al intentar cruzar el temido “valle de la muerte” en su etapa de madurez. Un estudio del Instituto del Fracaso (The Failure Institute) revela que el 48.6% de los emprendimientos dominicanos sucumben en esta última fase, víctimas de problemas financieros y una notoria falta de estrategia.

La investigación profundiza en la raíz del problema el 66.9% de los 600 emprendedores que “naufragaron” en al menos un negocio nunca formalizaron sus operaciones, a pesar de que un 43% afirmaba saber cómo hacerlo. Esta estadística subraya la necesidad de un manejo y control financiero riguroso para la supervivencia de cualquier empresa.

Al respecto, Dileiny Concepción, contadora administrativa y experta en finanzas personales, es contundente al señalar que el primer paso es la separación entre las finanzas personales y las del negocio.

“Ahí es donde se hacen todos los líos que después no se sabe qué viene del negocio, hasta dónde se está invirtiendo, si el negocio se está llevando tus ingresos y demás”, advierte Concepción a elDinero. “Separar las finanzas es primordial y, de ser posible, y si el negocio te lo permite, ponerte un sueldo”, enfatiza.

La fundadora del espacio “Vida Finanzas” señala que la mezcla de ingresos, tanto personales como empresariales, es un error común que desemboca en la incapacidad de identificar gastos y un flujo de caja insostenible. “Comienzan a sacar de su dinero para gastar y no saben hasta dónde pueden llegar”, explica. La solución, insiste, es simple pero vital: “empezar desde el principio con finanzas separadas. Eso es primordial si se necesita crear o tener un negocio de alguna forma que se espere que sea rentable”.

Falta de planificación
Otro error recurrente, según Concepción, es la ausencia de planificación financiera y la incapacidad de anticiparse. La falta de investigación de mercado, la ignorancia sobre precios estimados de la competencia y la fijación de precios incorrectos, especialmente en productos donde no se calcula el costo real de fabricación, son trampas comunes para los emprendedores novatos. Agrega que la ausencia de un flujo de caja adecuado puede llevar al endeudamiento o al sobreendeudamiento.

Para evitarlo, la experta aconseja una gestión cautelosa del flujo de caja, una planificación rigurosa y la elaboración de presupuestos separados para el negocio y las finanzas personales. “No querer hacerlo todo” es clave, pues “cuando se hacen las cosas sin ayuda, hacemos todo a medias”.

Su exhortación es “buscar profesionales, especialmente contador, que te apoyen en cada área, dentro de tus posibilidades financieras, es básico”.

Pago de impuestos
Para los negocios formalizados, la planificación de los pagos de impuestos es crucial. Concepción destaca la importancia de considerar el Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS), los pagos a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) si hay empleados, los anticipos después del primer año (siempre que haya ganancias), y, por supuesto, el impuesto anual.

“Estos impuestos tienen que ser tomados muy en cuenta”, subraya. Además, para empresas constituidas que trabajan con personal independiente, el IR17 (retenciones a personas físicas) pagadero mensualmente, debe estar en el radar.

Para manejar esa carga, la asesora financiera recomienda que las empresas con cierto nivel de organización deben mantener al día un estado de resultados financieros, un flujo de caja y un estado de situación, al menos mensualmente, para monitorear la salud del negocio. Y aquí es donde entra en juego el contador.

Añade que no hay que esperar a que el negocio sea gigante para buscar apoyo profesional. Se puede contratar un contador “por iguala”, es decir, externo, con un acuerdo que sea sostenible para el negocio. “El profesional de contabilidad y finanzas puede apoyarte como un aliado para darte luz cuando tú la necesitas y darte alertas en los momentos de que pudieras estar excediéndote o endeudándote de más”, resalta.

“Separar tus finanzas de las del negocio, tener un presupuesto, aliarte de personas claves como los contadores. Tener un control de tus deudas y contar con un presupuesto es sumamente importante”, enfatiza la fundadora de “Vida Finanzas”.

A tener en cuenta

  1. Dividir finanzas. Divida sus finanzas personales del negocio. Esto le ayudará a administrarlas adecuadamente.
  2. Registro. Lleve un registro de sus movimientos: egresos e ingresos mensuales para tener una proyección de liquidez.
  3. Planifique. Este será la “brújula” que guíe el dinero de su negocio. Sea con su equipo de trabajo o la ayuda de un contador.
  4. Automatice sus pagos. Esta práctica, con las facturas que se puedan, le evitará el pago de mora y mejorar “score”.
  5. Inviértale. A partir de las ventas que alcance, destine un porcentaje para invertir en su negocio y si puede diversificar.
  6. Precaución. Aunque el financiamiento es vital, evite adquirir dinero que sobrepasan la capacidad de pago del negocio.