Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

¿Es malo estar en el buró de crédito? Esto debes saber

¿Es malo estar en el buró de crédito? La respuesta es simple: no. Juan Luis Ordaz, director de Educación Financiera de Banamex, explica que el buró es una herramienta que refleja cómo una persona ha enfrentado diversas obligaciones crediticias a lo largo de su vida.

“Así, entre mejor haya sido el cumplimiento de éstas será mucho más sencillo obtener montos de crédito más altos y con mejores condiciones”.

Refiere que el buró es como una boleta de calificaciones, la cual por definición no es buena ni mala, sólo es el documento que refleja el desempeño académico de un estudiante.

“El buró de crédito recopila el historial crediticio de todo aquel que ha solicitado un préstamo a alguna institución financiera formal o tiene contratado algún servicio, y cómo ha hecho frente a los pagos”.

De manera que si alguna vez has tenido créditos formales (tarjetas de crédito, departamentales, de auto, etcétera) o servicios con cargos recurrentes (televisión de paga, plan de datos móviles, teléfono, etcétera), estás en el buró. Esto sucede porque diversas instituciones tienen la facultad de realizar dichos reportes: bancos, Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (sofomes), Sociedades Financieras Populares (sofipos), afianzadoras, tiendas departamentales e incluso proveedores de servicios como telefonía, luz, agua, entre muchos otros más.

En México son dos instituciones las encargadas de recopilar información de cada solicitante de financiamiento: Buró de Crédito y Círculo de Crédito, las cuales formalmente son denominadas Sociedades de Información Crediticia (SIC).

“De hecho, en las dos Sociedades de Información Crediticia es posible consultar nuestro reporte personalizado de manera gratuita y una vez al año”.

Para hacerlo sólo es necesario tener a la mano identificación oficial; estados de cuenta de tarjetas de crédito y departamentales que tengas o hayas tenido, aunque no las uses; RFC/CURP; teléfono celular y correo electrónico.

Cada SIC tiene tu información en resguardo, sin embargo, te solicita tu información para validar tu identidad y evitar que personas ajenas puedan tener acceso a este documento de carácter personal sin tu autorización.

Así que ahora ya sabes que el buró no es una lista negra. No es un listado negativo, sólo es un registro del cumplimiento que se tiene al pagar créditos.

“El buró no decide a quién prestarle y a quién no. El buró de crédito sólo informa, los bancos u otras instituciones financieras son las que deciden si prestan o no”.

De acuerdo con Ordaz, los bancos sí consideran el historial crediticio, sin embargo, también pueden incluir parámetros, como la edad del solicitante o el monto de ingresos.

“Es por ello que es importante construir un buen historial crediticio para tener acceso a créditos con los que puedas construir un buen patrimonio y tener solidez financiera”.