Cuánto dinero ahorrar para imprevistos dependiendo de si tienes o no un perfil conservador

En el manejo de tus finanzas personales, aprender a crear tu propio presupuesto o ahorrar para construir un colchón de emergencia son algunas de las claves más básicas. El fondo de emergencias se trata de una reserva de dinero destinada a afrontar gastos imprevistos —como acudir al dentista, reparar el coche o tener que comprar un nuevo electrodoméstico—.
¿Cuánto dinero deberías apartar para tu colchón de emergencias? La opinión divide a los expertos: por ejemplo, algunos piensan que no existe un mínimo y que una pequeña cantidad es siempre mejor que nada. A la hora de calcularlo, no se te debe olvidar un dato: tu perfil. No debes ahorrar la misma cifra en todos los casos, sino que depende de lo conservador que seas, explican desde Bankinter.
Al realizar este cálculo podrás o bien ahorrar el suficiente monto para ganar tranquilidad y poder afrontar cualquier posible imprevisto, o bien buscar un destino más productivo al exceso de liquidez —en el caso de sobrepasar el importe— para cumplir más rápido los objetivos financieros —ya sean estos un viaje soñado, una mejor jubilación o el pago más rápido de la hipoteca—.
Dinero extra destinado a inversión
Si tienes un colchón de emergencia excesivo, podrías destinar el dinero sobrante a invertir acorde a tu perfil de riesgo, obteniendo importantes ingresos pasivos.
Desde Bankinter lo ejemplifican con datos: explican que si destinas 25.000 euros durante 15 años, consigues un 3% de rentabilidad y reinviertes los intereses, al final del periodo esos 25.000 euros serán casi 39.000 euros. Si consiguiéramos un 5%, el resultado final rondaría los 52.000 euros. Si tienes ese dinero parado, no obtendrás intereses, y el ahorro perderá poder adquisitivo debido a la inflación.
Cómo calcular un colchón para imprevistos, según Bankinter
La entidad aporta dos fórmulas sencillas para calcular de forma personalizada cuánto dinero necesitas tener en la cuenta corriente. Una es más conservadora y la otra, menos.
- Opción 1 (menos conservadora): equivalente a entre tres y seis meses de gastos normales —aquellos que te permiten pagar la comida, los suministros, las suscripciones o la hipoteca—. Si tienes un sueldo de 2.000 euros netos y gastos mensuales de 1.500 euros, la cantidad destinada a este fondo de emergencia debería situarse entre los 4.500 y 9.000 euros.
- Opción 2 (más conservadora): el equivalente a entre tres y seis meses de salario. En lugar de calcularlo en base a los gastos, se hace en base al sueldo, por lo que es un importe mayor. En el caso anterior, se trataría de una cifra equivalente a una horquilla entre 6.000 - 12.000 euros.
La recomendación de Bankinter es que una persona con una saneada posición económica y un salario neto de unos 2.000 euros al mes, debería conservar en la cuenta corriente entre 4.500 y 12.000 euros —adicionales a los gastos corrientes— según sus preferencias o perfil, y buscar un destino más rentable para el resto de su liquidez, a través de productos de ahorro-inversión a medio y largo plazo que generen intereses superiores a la inflación.
Su última recomendación es revisar de forma periódica el importe destinado al fondo de emergencia para incrementarlo o reducirlo, encontrando el punto de equilibrio entre la tranquilidad y rendimiento.