Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

Un nuevo tratamiento con láser puede detener la ceguera antes de que comience

La degeneración macular seca asociada a la edad es una de las principales causas de ceguera en personas mayores. Se conocen algunos factores que ayudan a prevenirla, como seguir una dieta saludable o evitar hábitos nocivos, como el tabaco. Sin embargo, hay casos en los que no hay nada que hacer. Por eso, el estudio que acaba de publicar un equipo de científicos finlandeses resulta de lo más interesante. En él cuentan cómo han logrado tratar la degeneración macular en sus etapas más iniciales, antes de que llegue a producirse la ceguera.

Se trata de un tratamiento basado en el uso de láser. Han optado por esta opción porque la degeneración macular se debe a acumulación de ciertos daños en las células del ojo y las proteínas que normalmente se encargan de reparar esos daños responden al calor.

El problema es que, cuando se trata de calor, se debe tener mucho cuidado. Es muy difícil controlar la temperatura en el fondo del ojo y, si este se llegase a calentar demasiado, el remedio sería peor que la enfermedad. Por suerte, el gran logro de estos científicos se basa justamente en que han encontrado una forma de medir la temperatura del ojo en tiempo real. Así, pueden revertir los daños antes de que llegue a producirse la ceguera. De momento solo se ha probado el tratamiento EN RATONES Y CERDOS; pero, dado su éxito, esperan comenzar los ensayos clínicos en humanos en la primavera de 2026.

¿Cómo produce ceguera la degeneración macular asociada a la edad?
Al igual que en el resto del cuerpo, las células de los ojos sufren daños con el envejecimiento, que se pueden acelerar por factores como la exposición a la radiación solar o el consumo de ciertas sustancias. Cuando se producen estos daños, se liberan radicales libres, que a su vez dañan las proteínas presentes en estas células. Para que una proteína funcione adecuadamente debe tener una forma muy concreta de plegarse. Si se despliega o se pliega de forma incorrecta puede perder su funcionalidad o adquirir una inadecuada. Por eso, estas proteínas mal plegadas deben eliminarse cuanto antes. El ojo cuenta con mecanismos naturales para hacerlo.

El primero consiste en la puesta en marcha de unas proteínas de choque térmico que se encargan de plegar adecuadamente las proteínas que se han desplegado. Si esto no funciona, se pasa al plan B, que consiste en envolver todas esas proteínas en unas vesículas que finalmente son digeridas por unas proteínas llamadas enzimas lisosomales.

Desgraciadamente, con el paso de los años estos mecanismos van perdiendo eficacia. Si eso ocurre, las proteínas mal plegadas se acumulan junto a unos depósitos de residuos metabólicos llamados drusas maculares. Estas se encuentran debajo de la retina y se hacen cada vez más grandes, dificultando poco a poco la visión hasta causar ceguera. Todo esto es lo que se conoce como degeneración macular seca, el tipo más habitual.

La degeneración macular asociada a la edad afecta a más de 800.000 personas en España. Sobre todo es común en pacientes mayores de 75 años, muchos de los cuales llegan a tener la temida ceguera. En otros países las cifras son muy parecidas. Por eso, el hallazgo de estos científicos finlandeses es muy interesante para todos.

Visión de una persona con inicio de ceguera por degeneración macular

¿En qué consiste el tratamiento?
Como ya hemos visto, las proteínas que repliegan las proteínas son de choque térmico. Causar un aumento de temperatura en el ojo puede ayudar a activarlas cuando no lo hacen de forma natural. Por eso, estos científicos han probado a hacerlo con un láser. Es importante no pasar de los 45 ºC, por lo que controlan la temperatura en todo momento.

En experimentos con cerdos y ratones los animales se recuperaron de los inicios de degeneración macular y en la mayoría de casos no llegaron a experimentar ceguera. De hecho, algo sorprendente es que no solo se mejoró el primer mecanismo de defensa natural. También se observaron mejorías en el que rigen las enzimas lisosomales.

En primavera de 2026 comenzarán los ensayos clínicos con humanos. Se hará en hospitales de Finlandia; pero, si todo va bien, el objetivo es que lo pueda aplicar cualquier oftalmólogo en cualquier parte del mundo. Al fin y al cabo, una vez perfeccionada la técnica, es un mecanismo bastante sencillo para tratar un problema complejo y muy grave. Pero vayamos paso a paso. Primero se debe comprobar que todo va bien en los ensayos clínicos.