Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

Obesidad y diabetes son los enemigos del corazón

SANTO DOMINGO.- La obesidad y la diabetes tipo 2 se han convertido en dos de los mayores enemigos del corazón, al aumentar significativamente el riesgo de infartos, derrames cerebrales y otras enfermedades cardiovasculares graves.

En República Dominicana, la prevalencia de diabetes alcanza el 17.6 %, mientras que el 68 % de la población presenta sobrepeso y un 32% obesidad, cifras que reflejan una creciente amenaza para la salud pública.

Las personas con diabetes tipo 2 tienen el doble de probabilidades de sufrir enfermedades cardíacas o accidentes cerebrovasculares, ya que el exceso de glucosa en sangre daña los vasos y nervios del corazón. A su vez, la obesidad potencia este riesgo al elevar la presión arterial, el colesterol y la resistencia a la insulina.

Según el doctor Roberto Herrera, gerente médico sénior de Cardiometabólico de Novo Nordisk CLAT, “ambas enfermedades avanzan en silencio y deben tratarse de forma integral para proteger el corazón y otros órganos vitales”.

Especialistas subrayan la necesidad de terapias innovadoras con beneficios cardiovasculares comprobados, como los análogos de GLP-1, que han demostrado eficacia en el control de la glucosa, el peso y la protección del corazón.

“Desde hace algunos años, contamos con tratamientos que no sólo intervienen en el control de la azúcar en sangre, o el peso, sino que a su vez ayudan a proteger al corazón, los riñones y hasta el cerebro, como lo han demostrado algunos análogos de GLP-1. El desafío es lograr que esta información se traduzca en decisiones clínicas y en mayor acceso para los pacientes”, comentó la doctora Ileana Chiari, directora de Asuntos Médicos y Regulatorios de Novo Nordisk CLAT.

Tratamiento: Enfoque Integral
Actuar con un enfoque integral para el tratamiento de la diabetes tipo 2 y la obesidad se hace fundamental, donde no sólo se traten los síntomas, sino también los factores de riesgo y el contexto en el que viven los pacientes.