¿La «bacteria come carne» llegó a RD? Esto es lo que debes saber

Este martes 12 de agosto, un fuerte rumor sobre una mujer que habría muerto tras comer una hamburguesa en Santo Domingo encendió las redes sociales. Se hablaba de una supuesta “bacteria come carne” como la causa del fallecimiento y de decenas de personas hospitalizadas, generando pánico colectivo.
Sin embargo, el Ministerio de Salud Pública negó que existan evidencias que vinculen este caso con la denominada “flesh-eating bacteria”. Según un comunicado oficial, la paciente ingresó con un cuadro de deshidratación severa por gastroenteritis, y solo una autopsia podrá determinar la causa exacta del deceso.
Salud Pública aclara rumor sobre bacteria mortal
- La paciente falleció por un cuadro de gastroenteritis, según informe preliminar
- La bacteria flesh-eating es rara en alimentos; más común en heridas abiertas
- La versión más letal, Vibrio vulnificus, vive en aguas saladas y mariscos crudos
- No hay alerta sanitaria oficial, pero se recomienda precaución
¿Qué es realmente la “bacteria come carne”?
La «bacteria come carne» destruye tejidos rápidamente
El término “bacteria come carne” no corresponde a una especie única, sino a un conjunto de bacterias responsables de infecciones graves como la fascitis necrotizante, que destruye rápidamente piel, tejido y fascia. En la mayoría de los casos, el contagio se produce por heridas abiertas expuestas a agua contaminada, no por alimentos.
Una excepción es Vibrio vulnificus, una bacteria presente en aguas saladas cálidas y mariscos crudos, como las ostras. Esta sí puede entrar por el tracto digestivo y provocar complicaciones graves en personas inmunodeprimidas, aunque su presencia en carnes como res o pollo es prácticamente inexistente.
¿Debemos preocuparnos en RD?
Estados Unidos ha registrado más de 50 casos y al menos 10 muertes por Vibrio vulnificus en lo que va de 2025, especialmente en estados costeros del Golfo de México. Aunque no hay reportes oficiales en el Caribe, las autoridades sanitarias estadounidenses han advertido a países de la región sobre el aumento inusual de casos.
En República Dominicana, hasta ahora, no se ha confirmado la presencia de esta bacteria. Sin embargo, las recomendaciones generales incluyen evitar consumir mariscos crudos o poco cocidos, y no exponerse al agua salada con heridas abiertas o piercings recientes.
Sobre el tema, el Ministerio de Salud Pública informó que no existe evidencia que confirme que esa muerte la haya provocado una “bacteria carnívora”. De acuerdo con el comunicado de la institución, a la paciente la refirieron desde otro establecimiento de salud tras presentar un cuadro de deshidratación aguda secundaria a una gastroenteritis. El informe médico inicial señala que se trató de un cuadro infeccioso abdominal de origen desconocido.
Durante una entrevista en el programa 55 Minutos con Julissa Céspedes, que se transmite de lunes a viernes por CDN, Canal 37, a las 10:00 de la noche, el infectólogo Héctor Balcácer aclaró conceptos importantes sobre este tipo de bacterias. El especialista pidió prudencia, señalando que solo pruebas de laboratorio pueden determinar la causa exacta del deceso.
El médico recordó que casos como estos no son exclusivos de República Dominicana ni necesariamente nuevos. También subrayó que otras enfermedades (como leptospirosis, sepsis o virus) pueden causar síntomas y consecuencias similares.
En cuanto a la prevención, recomendó cocinar mariscos y carnes de cinco a ocho minutos como mínimo, evitar el consumo de productos crudos (especialmente en embarazadas) y mantener especial cuidado en personas con condiciones de salud delicadas.