¿Qué adultos se deben vacunar contra el sarampión?

El sarampión ha reaparecido con fuerza en México durante 2025. De acuerdo con el reporte diario de la Secretaría de Salud (SSA), se han confirmado 2 mil 434 casos en la primera mitad del año, lo que coloca al país como el más afectado por esta enfermedad a nivel América Latina.
Los contagios afectan casi por igual a mujeres (52%) y hombres (48%), pero preocupan los datos por grupo de edad. El segmento más afectado es el de niños entre cero y 4 años con 738 casos, seguido de los adultos entre 25 y 29 años con 487 contagios, y 30 a 34 años, con 408 casos.
¿Por qué aumentaron los casos de sarampión en México?
El repunte de casos en México tiene múltiples causas. Uno de los factores más relevantes es la baja cobertura de vacunación, tanto en menores como en adultos jóvenes, lo que ha generado brechas de inmunidad que facilitan la transmisión del virus.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) advierte que el aumento en la movilidad regional y la circulación activa del virus a nivel global, con más de 320 mil casos registrados el año pasado, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), también contribuyen al riesgo de brotes.
Otro problema es que los síntomas del sarampión pueden confundirse fácilmente con otras enfermedades comunes en México, como el dengue, lo que retrasa el diagnóstico y favorece el contagio. La OPS insiste en que la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita sigue siendo una prioridad sanitaria regional.
¿Qué adultos deben vacunarse contra el sarampión y cuántas dosis necesitan?
Si eres adulto y no tienes registro de haber recibido la vacuna contra el sarampión, es importante actuar. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda que todos los mayores de edad, especialmente los nacidos después de 1957, verifiquen su esquema de vacunación. En caso de no contar con evidencia de inmunización o no haber padecido la enfermedad, se recomienda una dosis de refuerzo de la vacuna triple viral (SRP).
Los adultos generalmente requieren dos dosis de la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubéola) para lograr una protección completa. Si no estás seguro de tu historial, lo mejor es consultar a un profesional de la salud, quien podrá ayudarte a definir si necesitas una o ambas aplicaciones, según la Clínica Mayo.
Cabe señalar que esta vacuna no debe aplicarse durante el primer trimestre del embarazo, por lo que las mujeres gestantes deben notificar su estado antes de la inmunización.
Síntomas del sarampión y cómo se contagia
El sarampión es una enfermedad viral altamente contagiosa. Se transmite por medio de gotas respiratorias que una persona infectada expulsa al toser, estornudar o hablar. Estas partículas pueden quedar suspendidas en el aire durante hasta una hora, y cualquier persona cercana puede inhalarlas y contagiarse.
Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta por al menos tres días, acompañada de tos, congestión nasal y conjuntivitis (ojos rojos). Posteriormente, suele aparecer un exantema o erupción cutánea característica. En personas con sistemas inmunológicos debilitados, el virus puede desencadenar complicaciones como neumonía. Estar alerta a estos signos y aislarse en caso de sospecha es clave para cortar cadenas de contagio.
¿Dónde puedo recibir la vacuna contra el sarampión?
La vacuna contra el sarampión está disponible de manera gratuita en cualquier clínica del IMSS. Solo necesitas presentar tu cartilla de vacunación o alguna identificación oficial. Si no estás afiliado al IMSS, también puedes acudir a centros de salud de la SSA en tu localidad.
Las autoridades sanitarias reiteran la importancia de revisar tu esquema de vacunación y el de tus hijos, sobre todo si tienes viajes próximos o contacto con personas no vacunadas.
Esta enfermedad, aunque prevenible, puede tener consecuencias graves si no se detecta y se controla a tiempo. Vacunarse, reconocer los síntomas y consultar al médico ante sospechas, son medidas fundamentales para proteger la salud individual y colectiva.