Revelan cuál es la vitamina que combate el sarampión y cada cuándo tomarla

Han pasado algunas semanas desde el brote de sarampión en Texas, lo que ha encendido las alarmas por nuevos contagios. Seguramente te interesa saber cuáles son las vitaminas que pueden fortalecer el organismo.
Es importante saber que el sarampión es una de las afecciones con mayor morbilidad y mortalidad infantil. Prevenirla y tratarla de manera adecuada es esencial para reducir riesgos en la salud.
¿Qué es bueno para combatir el sarampión?
Se ha revelado que actualmente no hay un tratamiento específico contra el sarampión. Aunque la mayoría de los pacientes se recuperan en dos o tres semanas, es fundamental seguir las indicaciones del médico especialista.
La National Library of Medicine menciona que la deficiencia de vitamina A es un factor de riesgo para infecciones graves por sarampión, por lo que se recomienda una dosis diaria de vitamina A durante dos días en niños que padecen esta afección.
El estudio identificó que dos dosis de esta vitamina disminuyeron la mortalidad general y la asociada a neumonía en niños menores de dos años.
¿Qué enfermedades protege la vitamina A?
Ahora que sabemos que la vitamina A puede ayudar a combatir el sarampión, es importante conocer sus otros beneficios.
Los expertos señalan que este nutriente es indispensable para la salud del sistema inmunológico, la visión y la piel. Además, protege contra infecciones respiratorias, ya que fortalece las mucosas y mejora la respuesta inmune.
Se ha revelado que previene la ceguera nocturna, reduce el riesgo de enfermedades oculares como la xeroftalmia y ayuda a la regeneración celular, protegiendo la piel de afecciones como el acné y la psoriasis.
Su acción antioxidante también contribuye a combatir enfermedades inflamatorias y disminuye el riesgo de algunos tipos de cáncer. Su deficiencia puede aumentar la susceptibilidad a infecciones y afectar el crecimiento y desarrollo.
¿Cuándo es necesario tomar vitamina A?
Es fundamental acudir con un especialista para determinar el mejor tratamiento, pero también es importante reconocer cuándo es necesario el consumo de vitamina A.
Se recomienda en casos de déficit nutricional y en personas con enfermedades como celiaquía, enfermedad de Crohn o fibrosis quística, que pueden dificultar su absorción.
También se sugiere su consumo en personas con trastornos oculares como ceguera nocturna o sequedad ocular, inmunidad baja, mujeres embarazadas y lactantes, o niños en riesgo de desnutrición.