Estimulación magnética transcraneal: ¿cómo funciona y qué problemas de salud trata?

La estimulación magnética transcraneal (EMT) se ha consolidado en los últimos años como una opción terapéutica prometedora debido a sus beneficios para tratar diversas afecciones sin recurrir a medicamentos ni procedimientos invasivos. Ofrece una alternativa segura y eficaz para quienes buscan mejorar su salud mental y neurológica.
Los últimos avances en estimulación magnética transcraneal se presentaron el pasado 26 de septiembre del año en curso durante el Segundo Congreso Internacional de Investigación Clínica en Enfermedades Neurológicas y Psiquiátricas NeuroResearch 2024, realizado en la Ciudad de México.
Este evento reúne anualmente a destacados investigadores y especialistas de Francia, Estados Unidos y México para presentar los últimos avances en investigación clínica y tratamiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas, fortalecer la colaboración internacional y promover nuevas perspectivas terapéuticas en este campo.
¿Qué es la estimulación magnética transcraneal?
La estimulación magnética transcraneal (EMT) es un procedimiento no invasivo que utiliza campos magnéticos para estimular las células nerviosas en el cerebro. Se realiza a través de una bobina colocada en el cuero cabelludo que emite pulsos magnéticos hacia áreas específicas del cerebro.
Este procedimiento cuenta con la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) porque ha demostrado, de manera no invasiva, optimizar el funcionamiento de las áreas cerebrales involucradas en el control del estado de ánimo y el comportamiento.
Hasta el momento, la EMT ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de las siguientes afecciones:
- Depresión resistente al tratamiento: se recomienda en casos donde los antidepresivos no han funcionado.
- Trastorno de ansiedad: como el trastorno de ansiedad generalizada o el trastorno obsesivo-compulsivo.
- Esquizofrenia: para reducir síntomas como las alucinaciones auditivas.
- Dolor crónico: como la neuralgia o la fibromialgia.
- Trastorno de estrés postraumático (TEPT): ayuda a mejorar la regulación emocional.
Durante la sesión, el paciente se sienta en una silla y un profesional de la salud ajusta la bobina de estimulación sobre el área del cerebro a tratar. Los pulsos magnéticos atraviesan el cráneo y generan una corriente eléctrica que estimula las neuronas sin necesidad de anestesia, ya que es bien tolerado por la mayoría de las personas.
¿Cuántas sesiones se requieren para notar resultados en tratamientos de estimulación magnética transcraneal?
Por lo general, se requieren entre 20 y 30 sesiones para comenzar a notar mejorías, con una frecuencia de cinco sesiones por semana. Cada sesión dura aproximadamente de 30 a 40 minutos. Sin embargo, los resultados varían según la condición tratada y la respuesta de cada persona, aunque algunos pacientes notan cambios después de 2 semanas.
El efecto de la EMT puede durar hasta un año, dependiendo de la condición tratada. En trastornos como la depresión, es común que los beneficios se mantengan durante seis meses, pero en algunos casos se requieren sesiones de refuerzo para prolongar sus efectos y evitar recaídas.
Actipulse Neuroscience es una empresa francesa especializada en neurociencia que se está posicionando como un referente en el tratamiento de desórdenes neurodegenerativos gracias a su tecnología de estimulación cerebral no invasiva.
¿Existen especialistas que apliquen tratamientos de estimulación magnética transcraneal en México?
Sí, en México ya hay especialistas que aplican tratamientos de EMT. De acuerdo con el director general de Actipulse Neuroscience en México, Adrien Châtillon, actualmente hay más de 300 especialistas y hospitales en el país que ya utilizan esta técnica.
Estamos comprometidos con democratizar el acceso a tratamientos avanzados de salud mental. Nuestra tecnología EMT ha cambiado vidas en América Latina, y estamos emocionados de seguir expandiendo nuestro alcance", dijo Adrien Châtillon, CEO de Actipulse Neuroscience.