Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

Cáncer de mama: 9 factores de riesgo que probablemente no conocías

Vivimos en una era donde la información es accesible para muchos, sin embargo, todavía hay cosas que se desconocen sobre algunos temas, por eso aquí te dejamos 9 cosas que probablemente no sabías del cáncer de mama.

Factores de riesgo menos conocidos del cáncer de mama
Aunque no lo creas, hay diferentes factores de riesgo para el cáncer de mama que no parecen tan obvios, según la Sociedad Americana del Cáncer, entre ellos están:

Médica con maqueta de seno para explicar las 9 cosas que no sabías del cáncer de mama

  • Exposición a radiación en el tórax: Tratamientos como la radioterapia en el tórax durante la juventud pueden incrementar el riesgo de cáncer de mama años más tarde.
     
  • Consumo excesivo de alcohol: Beber alcohol en exceso está relacionado con un aumento en el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
     
  • Uso prolongado de terapia de reemplazo hormonal: Las terapias que combinan estrógenos y progestágenos, cuando se usan más de cinco años, pueden elevar el riesgo.
     
  • Densidad mamaria alta: Las mujeres con tejido mamario más denso tienen un mayor riesgo de cáncer de mama, ya que puede ser más difícil detectar anomalías con mamografías.
     
  • Historial de enfermedades benignas de mama: Condiciones benignas como hiperplasia atípica pueden aumentar el riesgo de cáncer.
     
  • Mutaciones genéticas menos conocidas, pues además de BRCA1 y BRCA2, mutaciones en genes como PALB2 o ATM también pueden incrementar significativamente el riesgo.
     
  • Tabaquismo: Fumar, especialmente durante la adolescencia y la adultez temprana, puede aumentar las posibilidades de desarrollar cáncer de mama.
     
  • Dieta alta en grasas saturadas: Una alimentación rica en grasas saturadas se ha vinculado con un aumento en el riesgo de cáncer de mama.
     
  • Edad temprana de la primera menstruación y menopausia tardía: Comenzar a menstruar antes de los 12 años y tener la menopausia después de los 55 aumenta la exposición a hormonas, elevando el riesgo de cáncer de mama.

Estos son 9 factores "desconocidos" o poco comunes del cáncer de mama, si tienes alguno, procura corregirlo o acudir con un especialista para cotejar que tu cuerpo esté bien.

Resultados de mastografías para explicar las 9 cosas que no sabías del cáncer de mama

¿Cuáles son los tratamientos disponibles para el cáncer de mama?
El Instituto Nacional del Cáncer comparte cuáles son los tratamientos disponibles hasta el momento para el cáncer de mama.

Estos tratamientos incluyen la cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia con hormonas, terapia dirigida, inmunoterapia, y en la actualidad se están probando nuevas alternativas de tratamiento para el cáncer de mama, sin embargo aún no son aptas para todos los casos.

Recuerda que cada tratamiento va a variar según el caso clínico de la paciente con cáncer de mama, así que los tratamientos pueden llegar a variar mucho entre sí.

Mujer realizándose mamografía para explicar las 9 cosas que no sabías del cáncer de mama

¿Cómo se puede prevenir el cáncer de mama?
La página oficial del Instituto Mexicano del Seguro Social señala que hay algunas medidas que se pueden tomar para poder prevenir o reducir en gran medida la probabilidad de tener cáncer de mama.

Por ejemplo, los expertos recomiendan llevar una alimentación balanceada que sea alta en fibra, al mismo tiempo buscar reducir el consumo de azúcares y grasas.

Igualmente importante es mantener una buena actividad física, por lo que se recomienda tener al menos 30min diarios de ejercicio; esto aunado a la alimentación balanceada propician otra medida de prevención que es la de mantener un peso saludable.

Evitar el consumo de alcohol y tabaco también disminuye los factores de riesgo de cáncer de mama, así como realizarse autoexploraciones mamarias de forma mensual, estas se hacen a partir de los 20 años y, de preferencia, durante el 5to día de la menstruación.

Es importante mencionar que, a partir de los 34 años ya se debe acudir a realizarse mastografías siempre y cuando haya antecedentes de la enfermedad; en caso de que no haya antecedentes, se recomienda hacer mamografías o mastografías a partir de los 40 años cada dos años y cada año una vez que se han cumplido los 50 años de edad.

Ahora que conoces más sobre las 9 cosas que probablemente no sabías del cáncer de mama, recuerda que la prevención es clave, por lo que, para evitar esta o cualquier otra enfermedad grave, hay que tener buenos hábitos de vida y acudir periódicamente con especialistas para asegurarte de que no hay mayor problema.