Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

Estafiate: la planta mexicana que alivia problemas digestivos, menstruales y respiratorios

Utilizada desde tiempos prehispánicos por diversas comunidades indígenas de México, el estafiate (Artemisia ludoviciana) ha sido durante siglos una aliada de la salud en la medicina tradicional.

Con sus hojas plateadas y su distintivo aroma amargo, esta planta medicinal ha servido para aliviar malestares digestivos y respiratorios.

 Cava.

¿Qué es el estafiate (Artemisia ludoviciana)?
El estafiate, conocido también como Iztauhyatl en náhuatl, es una planta medicinal nativa de América del Norte y ampliamente usada en la medicina tradicional mexicana.

Sus hojas plateadas y su característico aroma amargo forman parte de los conocimientos curativos ancestrales de muchas comunidades.

Según la Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), esta planta ha sido utilizada históricamente para tratar padecimientos digestivos, menstruales, infecciones respiratorias y malestares generales, e incluso como parte de rituales espirituales.

 Canva.

Propiedades digestivas: alivia diarrea y gastritis
Se podría decir, que la ciencia moderna ha comenzado a confirmar lo que la sabiduría popular mexicana ha practicado durante siglos.

Un estudio realizado por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM encontró que los extractos naturales de estafiate fueron altamente eficaces para eliminar ciertos parásitos intestinales en pruebas de laboratorio.

Además, otra investigación publicada en la revista científica Pharmaceuticals reveló que el estafiate posee propiedades antibacterianas y antiinflamatorias.

El estudio demostró que dos de sus compuestos activos, la estafiatina y la eupatilina, ayudan a combatir la Helicobacter pylori, una bacteria relacionada con la gastritis y las úlceras estomacales.

También mostraron un efecto protector contra la inflamación gástrica.

 Canva.

Más allá del estómago: usos menstruales, respiratorios y espirituales
Aunque aún faltan estudios científicos amplios sobre sus otros usos, existen registros etnobotánicos que documentan la efectividad del estafiate para aliviar cólicos menstruales, tratar gripes o resfriados, y calmar la tos.

La organización mexicana ASAMI (Asociación de Saberes Ancestrales en Medicina Integrativa) ha recopilado testimonios y usos tradicionales que respaldan estos efectos.

En algunas comunidades indígenas, el estafiate también se utiliza para "limpias" energéticas, baños de hierbas, o para proteger contra el "mal aire".

En el ámbito respiratorio, suele prepararse en infusión para aliviar:

  • Tos seca o con flemas
  • Congestión nasal
  • Dolores de garganta

En el sistema reproductivo femenino, se emplea tradicionalmente para:

  • Regular el ciclo menstrual
  • Reducir cólicos
  • Aliviar síntomas del síndrome premenstrual

¿Cómo se prepara y usa el estafiate? Receta tradicional y advertencias
Una de las formas más comunes de consumir esta planta es en infusión (té). De acuerdo con la guía de ASAMI, se recomienda:

Hervir de 10 a 15 gramos de estafiate (hojas secas o frescas) en 3 litros de agua durante 2 a 4 minutos. Luego colar y beber cuatro veces al día, durante un período de 15 a 20 días como máximo.
También puede aplicarse en baños corporales o como vapor para inhalación, especialmente para problemas respiratorios.

Contraindicaciones y posibles efectos secundarios
Aunque el estafiate es generalmente seguro cuando se consume en dosis moderadas, su uso excesivo puede causar efectos adversos. El sitio Herbolaria Mexicana advierte que consumir grandes cantidades puede generar síntomas como:

  • Náuseas
  • Vómitos
  • Dolor abdominal
  • Diarrea

Además, no se recomienda su uso en mujeres embarazadas, lactantes o en personas con enfermedades crónicas sin la supervisión de un médico o herbolario calificado.

Aunque su uso está respaldado por la experiencia ancestral y algunos estudios científicos, es fundamental consumirlo con moderación y bajo orientación profesional para evitar posibles efectos adversos.