Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

Conexiones neuronales: 3 señales que no se están formando bien en el cerebro de tu pequeño

¿Qué tan bien se está desarrollando el cerebro de tu bebé? Ufff…compleja pregunta, pero ni hablar de la respuesta. La maternidad y paternidad nos puede parecer, en muchas ocasiones, una carrera de obstáculos los cuales desconocemos o no les ponemos la atención adecuada. Es el caso de las conexiones neuronales.

“El cerebro y el sistema nervioso de un bebé experimenta dos momentos críticos, los tres últimos meses del embarazo y los tres primeros después del nacimiento. El resto se convierte en períodos sensibles. Es decir, sí puede haber daño pero sí se puede revertir. Agregando el elemento alimentario y la estimulación adecuada”, describe en entrevista para Salud180, el doctor Jorge Rueda, neurólogo pediatra y experto de Enfagrow.

¿Qué peligros rodean al cerebro del bebé?
De acuerdo al Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, durante el desarrollo temprano del cerebro, se pueden llegan a formar 1 millón de nuevas conexiones. No obstante, por infecciones, exposición a toxinas, traumas o estrés.

Conexiones neuronales: 3 señales que no se están formando bien en el cerebro de tu pequeño
“Desde el útero se va formando la estructura del sistema nervioso y la conectividad, pero se encuentran a un nivel básico. Al nacer y en los primeros años de vida, el cerebro formará pliegues y conexiones. Esto se logra cuando se conecta diferentes segmentos de este órgano, recibiendo información, procesarla y contrastándola con las memorias pasadas para lograr una respuesta final que es la acción”, explica el especialista.

3 señales de un problema en el desarrollo neurológico
1- Retraso en el lenguaje. Los pequeños no emiten los sonidos o palabras correspondientes a su edad.

2- No prestan atención al ambiente. Es difícil que se concentren en algo determinado.

3- Evitan el contacto con otras personas.

“Si se estimula una parte compleja del cerebro. Esa área se va mantener bien conectada y presente. Sin embargo, si no se da el incentivo adecuado va sufrir pérdida de células y de conectividad, para después dejar de funcionar por completo”, indica el doctor Jorge Rueda, neurólogo pediatra.

¿Cómo se puede cuidar el cerebro de un bebé?
Tener contacto con él. Ejemplo, cargarlo, hablarle de una forma cariñosa, estar pendiente de sus necesidades.

Estructura sus actividades o establecer hábitos. Esto debe empezar desde que el niño nace, muestra una rutina de comer, jugar o aprender.

Un sueño adecuado. El descanso es muy importante para el desarrollo mental.

Alimentación adecuada. Alimentos, leche o sucedáneos que le aporte los nutrientes que necesita (sobre todo DHA y MFGM) acompañado de una dieta balanceada.

La clave para que nuestro bebé sea un niño sano capaz de explorar todas sus capacidades es la atención. Mientras más pendiente estemos de su comportamiento, detectamos a tiempo un posible problema.

Además de la estimulación y alimentación, es muy importante que acudas a las revisiones con el pediatra. ¡Disfruta cada etapa de tu pequeño!