Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

"The Walking Dead”, 15 años de un mundo de zombis

La mítica serie postapocalíptica “The Walking Dead” cumple 15 años desde la emisión de su primer capítulo en la cadena AMC norteamericana. Tras 11 temporadas y 12 años de emisión, consiguiendo hitos de audiencia de hasta 17 millones de espectadores, se ha convertido en referente de otras series y sigue conquistando audiencias con sus "spin-off".

“The Walking Dead” arrancó en 2010 como una apuesta de una televisión americana por cable, con el objetivo de llegar a audiencias millonarias. Su género de terror y ciencia ficción, sobre zombis caníbales, auguraba un éxito seguro entre los incondicionales de este tipo de historias, pero quedaba en suspenso si lograría superar ese segmento.

Temporada tras temporada, los números de audiencia no pararon de crecer hasta tocar el techo de los 17 millones de espectadores. Este éxito convirtió a la serie en un fenómeno y alcanzó lo que toda producción sueña: que todo el mundo hable de ella. Precisamente los fans del género zombi llegaron a ser los más críticos, pero las cifras revelaban que, pese a ello, no dejaban de ver la serie.

Su origen en un cómic
Robert Kirkman, guionista, y Tony Moore, artista, fueron los artífices, en 2003, del cómic “The Walking Dead”, que cuenta la lucha por sobrevivir del sheriff Rick Grimes, quien despierta de un coma tras un tiroteo, descubriendo un mundo invadido por zombis y donde su familia está desaparecida.

Kirkman y Moore basaron sus historietas en los zombis del legendario realizador George A. Romero, que, con su primera película “La noche de los muertos vivientes” (1967), marcó para siempre las características fundamentales de unos seres que vuelven a la vida, violentos y caníbales. Una historia que sirve como exploración de la naturaleza humana y de cómo esta responde ante un desafío de tales dimensiones.

Se publicaron finalmente 193 números de la serie de cómics “The Walking Dead”, hasta julio de 2019. Durante esos años, los cómics cambiaron de artista: Moore fue sustituido por Charlie Adlard, y comenzó, en 2010, la adaptación televisiva. Ese mismo año, el cómic recibió el Premio Eisner a la Mejor Serie Continua, galardón equivalente a los Óscar de Hollywood para la industria cinematográfica.

El protagonista: Rick Grimes
El sheriff protagonista, que despierta de un coma en un mundo invadido por zombis, queda descrito como un hombre común que, ante una realidad de tal magnitud, reacciona con un profundo sentido del honor y la responsabilidad. El actor elegido para encarnar al personaje fue el británico Andrew Lincoln, conocido por su interpretación en “Love Actually” (Richard Curtis, 2003), quien abandonaría la serie norteamericana en la novena temporada por motivos personales. Manifestó la exigencia que suponía para él estar lejos de su familia en Inglaterra mientras rodaba en Estados Unidos, y fue retirado de la historia sin llegar a morir en la serie.

El actor declaró que, para preparar su personaje, se inspiró en Gary Cooper como protagonista de “Solo ante el peligro” (Fred Zinnemann, 1952), sheriff legendario de la historia del cine que debe enfrentarse, solo, a un exconvicto que planea asesinarle. Además, le inspiró una frase del escritor francés y Nobel de Literatura Romain Rolland: “A hero is a man who does what he can” (“Un héroe es un hombre que hace lo que puede”).

Tras la marcha de Lincoln, el protagonismo lo asumió otro personaje importante en “The Walking Dead”: Daryl Dixon, mano derecha del sheriff Rick Grimes, que le reemplaza tras quedar herido y ser secuestrado por una organización de supervivientes con objetivos maquiavélicos. El actor que dio vida a Daryl Dixon fue Norman Reedus, convirtiéndose en el protagonista principal hasta el final de la serie.

Cuando llegaron los esperados “spin-off” de la serie original, tanto el sheriff Rick Grimes como Daryl Dixon tuvieron sus respectivas series: “The Walking Dead: The Ones Who Live”, que supone el reencuentro con el sheriff Grimes después de años desaparecido, y además significó la vuelta del actor Andrew Lincoln en 2024; y “The Walking Dead: Daryl Dixon”, que trasladó la historia fuera de Estados Unidos para llevarla a Europa, incluida España, aportando localizaciones tan conocidas como la Costa da Morte en A Coruña, el Pueblo Viejo de Belchite en Zaragoza o la Plaza de España en Sevilla.

Por su participación en esta serie, Andrew Lincoln fue reconocido en 2015 y 2017 con el Premio Saturn de la Academia Norteamericana de Cine de Ciencia Ficción, Fantasía y Terror como Mejor Actor de Televisión, entre otros galardones y nominaciones. Por su parte, Norman Reedus recibió, en 2014, el Premio Saturn como Mejor Actor de Reparto, también por “The Walking Dead”.

El legado de una serie de género
Las historias de zombis pertenecían, desde su origen, a un género muy concreto, con un público muy específico, hasta que el éxito rotundo de “The Walking Dead” hizo tambalear esas suposiciones. Una vez convertida en fenómeno, la serie no dejó de ser puesta en entredicho entre los fans más puristas del género, llenando las redes sociales y los foros de críticas argumentadas que no hicieron más que crear mayor expectación y ganas de verla entre el público mayoritario.

Además, “The Walking Dead” se convirtió en espejo para series venideras que bebieron de sus innovaciones. Entre las apuestas más sorprendentes, el hecho de que algunos de sus protagonistas principales sucumbieran a las mandíbulas de los zombis a las primeras de cambio, fenómeno que adoptaría, por ejemplo, la exitosa serie “Juego de tronos” (David Benioff y D. B. Weiss, 2011-2019), donde los protagonistas principales acababan rápidamente con su cabeza en una pica.

Otras series, como “Stranger Things”, creada por los hermanos Matt y Ross Duffer y estrenada en 2016, o “El cuento de la criada”, creada por Bruce Miller y basada en la novela homónima de la autora canadiense Margaret Atwood, estrenada en 2017, vinieron arropadas por un camino abierto al género de la ciencia ficción y el terror apocalíptico gracias a esta serie, que ahora cumple 15 años desde su estreno. Una cifra nimia para un zombi que es eterno, según la película de George A. Romero “La noche de los muertos vivientes” (1967), y que solo acaba sus días si alguien consigue destruir su cerebro.