Juan Manuel Méndez exhorta fortalecer educación en gestión de riesgos para reducir la vulnerabilidad ante desastres

Santo Domingo. – El director del Centro de Operaciones de Emergencias (COE), Juan Manuel Méndez, destacó que la clave para reducir la vulnerabilidad frente a los desastres naturales está en la prevención y la educación, más que en la reacción ante las emergencia, haciendo un llamado a integrar la educación sobre gestión de riesgos en las escuelas y universidades, con el objetivo de crear una cultura nacional de prevención.
Al conversar este miércoles con periodistas de EL DÍA, en la sede del organismo, Méndez exhortó a las autoridades municipales, centros educativos y organizaciones comunitarias a involucrarse activamente en la construcción de una cultura de gestión de riesgos. Asimismo, resaltó el papel fundamental de los medios de comunicación en la orientación ciudadana.
“La única forma de llegar a toda la geografía nacional es a través de los periodistas y los medios de comunicación. Pero también necesitamos que el tema de gestión de riesgo se lleve a las escuelas y universidades. Así podremos formar ciudadanos multiplicadores del conocimiento preventivo”, señaló Méndez, al ser cuestionado sobre el comportamiento de la población durante el paso de fenómenos naturales a propósito de la incidencia de la tormenta tropical Melissa.
El rol de las alcaldías y la vulnerabilidad humana
Méndez subrayó que los ayuntamientos desempeñan un papel crucial en la planificación del uso del suelo y en la supervisión de construcciones informales, las cuales incrementan la exposición al riesgo.
“Las alcaldías deben trabajar el ordenamiento territorial. Cada vez que alguien construye en una montaña, una ladera o encima de una cañada, está creando su propia vulnerabilidad”, advirtió.
El director del COE enfatizó que muchos desastres naturales que afectan al país no son producto únicamente de la fuerza de la naturaleza, sino de la imprudencia humana en el uso del territorio.
“La naturaleza no causa desastres; el hombre construye la vulnerabilidad. Cuando se edifica donde no se debe, lo que sigue es inevitable”, expresó con firmeza.
El COE
Méndez recordó que el Centro de Operaciones de Emergencias fue creado mediante el Decreto 360-01 y ratificado por la Ley 147-02 sobre Gestión de Riesgos, promulgada en 2002.
El organismo inició con 22 instituciones miembros y actualmente agrupa un número mayor, debido al crecimiento institucional y la evolución del sistema de emergencias nacional.
“El COE coordina todas las acciones de preparación, respuesta y recuperación del país en materia de desastres. Además, posee la vocería del Gobierno en situaciones de emergencia”, explicó Méndez.
El COE se activa ante amenazas inminentes de desastres naturales o eventos que superan la capacidad provincial, como huracanes, sismos o tormentas, y su activación depende del pleno del comité, basado en la información meteorológica y de campo disponible.
El director del COE destacó que el organismo lidera tres operativos nacionales cada año por disposición legal, todos con motivo de celebraciones religiosas: Navidad, el Día de la Altagracia (21 de enero) y Semana Santa.
Estos despliegues movilizan miles de voluntarios, militares y personal civil con el propósito de prevenir accidentes y proteger vidas durante los períodos de alta movilidad social.
“Los tres operativos tienen un componente religioso, pero también un alto compromiso social. En Navidad celebramos la Natividad, en enero la devoción a la Virgen de la Altagracia, y en Semana Santa recordamos la pasión, muerte y resurrección de Jesús. En todos los casos, el objetivo es el mismo: salvar vidas”, precisó Méndez.
El titular del COE añadió que el organismo actualiza cada dos años sus planes de contingencia ante eventos naturales o provocados por el hombre, en coordinación con entidades internacionales como el Comando Sur de los Estados Unidos y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Asimismo, informó que el país cuenta con un Plan Nacional de Evacuación ante Terremotos, elaborado en 2009, tras los primeros ejercicios de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas desarrollados por el COE desde 2007.
“A partir de esa experiencia se formaron brigadas especializadas como la Unidad Humanitaria y de Rescate del Ejército (UHR) y grupos de bomberos en distintas provincias. Incluso, el Comando Sur donó equipos que hoy nos permiten responder con mayor eficiencia ante colapsos estructurales”, puntualizó.
“Ningún país está completamente preparado”
A pesar de los avances, Méndez reconoció que ningún país del mundo puede considerarse totalmente preparado para enfrentar los efectos devastadores de fenómenos naturales como huracanes, terremotos o tormentas.
“No podemos decir que estamos al 100% preparados. Ningún país lo está. Nadie puede estar completamente listo para ver colapsar sus instituciones o perder infraestructuras críticas”, afirmó.
Finalmente, Méndez reiteró el compromiso del COE de fortalecer sus capacidades institucionales, tecnológicas y humanas, al tiempo que instó a la ciudadanía a mantenerse informada y actuar con responsabilidad ante cada alerta emitida por los organismos oficiales.
“En cada emergencia, la colaboración de la población y los medios es vital. Nuestro trabajo salva vidas, pero el compromiso ciudadano las protege”, concluyó.