Cerca del 70% de RD es vulnerable a inundación, destacan capacidad de respuesta de entidades

Alrededor del 70% del territorio dominicano es vulnerable a inundaciones, ya sea por causas naturales o construcciones en lugares inapropiados, situación que se agrava por la ocurrencia de fenómenos más extremos por el cambio climático.
Esta realidad ha llevado a que las autoridades adquieran mejores equipos y busquen estrategias para dar respuestas efectivas y coordinadas entre los diferentes organismos, tales como el Operaciones de Emergencias (COE), la Dirección de Servicios de Atención a Emergencias Hospitalarias (DAEH) y el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet).
El tema fue tratado por el general retirado Juan Manuel Méndez Méndez, director del COE y de la DAEH y Gloria Ceballos, directora general del Indomet.
Junto a ellos estuvieron por la DAEH Pablo Mateo, subdirector, Ruddy de Gracia, encargado de Coordinador y Enlace con la Red Pública; José Aljeriz Jérez, encargado Gestión Extrahospitalaria y Carlos Henríquez, encargado de Monitoreo y Vigilancia. Igualmente por el COE Edwin Olivares, subdirector de Operaciones y José Luis Germán, subdirector de Gestión de Información.
Se construye vulnerabilidad
“Prácticamente un 70% de las provincias de nuestro país en algún momento son vulnerables a inundaciones ya sean rurales o urbanas”, expresó Méndez, tras indicar que además del desborde de los cuerpos de agua que provocan inundaciones, estas se hacen más fuertes cuando se construyen propiedades en lugares inadecuados. “El ser humano construye vulnerabilidad cuando construye al lado o encima de una cañada, o una ladera de una montaña”, apuntó.
Señaló que ahí deben entrar las alcaldías que no deben permitir construcciones en terrenos sin vocación para asentamientos humanos. Lamentó que muchas desagües naturales han sido ocupadas por viviendas que luego se inundan, tras citar casos en La Vega y San Cristóbal.
Mientras que Ceballos explicó que los huracanes son necesarios porque ayudan a esparcir el calor de los océanos del trópico hacia las latitudes medias y altas de forman que no se concentran en un solo lugar. Puso de ejemplo el huracán Erin que absorbió mucho calor y eso debilitó las posibilidades de los sistemas cercanos.
Detalló que otro de sus beneficios es que mueven la capa vegetal, o sea, la renuevan cuando se caen los árboles y dan paso a nuevas plántulas.
De igual manera, destacó que la única forma de llenar los embalses de las presas es cuando las tormentas producen acumulados de lluvias que sobrepasan los 200 milímetros, volumen que no aportan las vaguadas u ondas tropicales.
Ante el dilema si son buenos o malos, sostuvo que el problema está en la vulnerabilidad de la población. «Si no existiera la vulnerabilidad uno quisiera que existieran esos eventos para mejorar lo que tiene que ver con renovar la capa boscosa y tener esa pluviometría que se requiere para los ríos, embalses y la vida en sentido sentido general. Es el mecanismo que tiene el plantea para motorizar toda esa energía que se acumula en estos meses de verano”, manifestó.
Mejores equipos
Méndez y Ceballos afirmaron que con el radar de Puerto Plata que funciona desde mayo, y un nuevo sistema de información que entrará en función el próximo mes, el país se encuentra mejor preparado para pronosticar en el corto tiempo.
A este radar se suma el de Punta Cana y otro a instalarse en el aeropuerto Las Américas, próximamente. “Con estos tres radares vamos a tener cubierto todo el territorio nacional, ya que tenemos unos sistemas orográficos que es necesario tener esas herramientas de ultima generación para monitorear esos fenómenos que se forman muy rápido y generan situaciones calamitosas”, expresó Ceballos.
S in embargo, ambos destacaron que hay eventos que evolucionan tan rápido y de forma extrema que ni en países como Estados Unidos o España con mejor equipamiento se han podido prevenir tragedias. Méndez aseguró que también inciden las agresiones a la naturaleza de parte del ser humano, además de la falta de educación en un tema básico como es la correcta disposición de los desechos sólidos.
Coordinación
En cuanto al papel de la DAEH explicó que fue creada para gestionar el componente de salud en el sistema de atención de emergencia. Cuenta con 448 ambulancias que dan servicios al a los usuarios de usuarios y 122 de los Centros Reguladores de Urgencias y Emergencias (CRUE). Tiene 8,200 colaboradores, mayoría son médicos, enfermeras y técnicos en transporte sanitario.
Jerez informó que en el primer semestre del 2025 la DAEH ha dado 312,000 asistencias para un promedio de 44,000 por mes. También han otorgado 657 traslados de neonatales de forma segura para lo cual cuenta con 36 ambulancias con incubadoras. Además, 38,000 traslados intrahospitalarios y atención a casi 100,000 cruceristas que han llegado por el puerto de Cabo Rojo en Pedernales. “Con la respuesta oportuna reducimos un buen porcentaje de posibilidad de fallecimiento del usuario o quedar con secuela”, aseguró.
De Gracia afirmó que DAEH viene a llenar un requerimiento en materia de salud que tiene cualquier sistema, y en el caso del país antes estaba basado más en el voluntariado y caracterizada por la escasez de recursos. Indicó que alrededor de 80% de los pacientes son trasladas a la red pública, 10% a la red privada y el otros a hospitales castrense. “Se ha podido optimizar la asistencia oportuna y el país puede tener mejores indicadores de salud a partir de la respuestas desde la DAEH”, expresó De Gracia.