Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

«Himno Nacional Lésbico Dominicano» no busca ultrajar los símbolos patrios, según su creadora

El «Himno Nacional Lésbico Dominicano» no tiene la intención de reemplazar al Himno Nacional Dominicano ni de ultrajar los símbolos patrios, sino que busca resaltar cómo la dominicanidad forma e impacta a las personas de la comunidad LGBTIQ+ en la República Dominicana y en el exterior.

Así lo aseguró la autora del “poema”, identificada como Yoseli Castillo Fuertes, quien pidió disculpas tras la polémica desatada en el país, a través de una publicación en su cuenta de la red social Instagram.

«Este poema de mi autoría no tiene la intención de reemplazar o modificar al Himno Nacional Dominicano, es un legítimo hecho creativo que en literatura conocemos como aliteración. El poema en cuestión busca resaltar cómo la dominicanidad forma e impacta a las personas de la comunidad LGBTIQ+ en la isla y en el exterior, también resaltar los valores del derecho humano, la libertad y el respeto», expresó Castillo Fuertes.

Manifestó que la «acción poética» es una iniciativa de su autoría y que no involucra a ninguna organización, grupo o colectivo de la comunidad LGBTIQ+ dominicana.

«Lamento mucho la malinterpretación de mi poema, deseo que esto no afecte al Colectivo LGBTIQ+ dominicano, ni a ninguna organización de derechos humanos, que responsablemente han luchado durante muchos años para que podamos disfrutar de nuestros derechos», agregó.

I

De igual modo, declaró que la lectura del «Himno Nacional Lésbico Dominicano» se desarrolló en el marco de una de sus visitas anuales al país, y que ninguna de las personas asistentes al evento tenía conocimiento de que se haría, tampoco la institución donde se desarrolló dicho evento.

Yoseli Castillo Fuertes, además, precisó que, desde niña, no reside en el territorio nacional y que desconocía lo establecido en la Ley No. 210-19 sobre los Símbolos Patrios.

«Al ser una escritora de la diáspora desconocía la existencia de la Ley 210-19, porque resido en un país donde no existen este tipo de restricciones a la libertad de expresión. El poema fue escrito y publicado en el exterior», destalló.

«Reitero una vez más, que la intención del poema no es ultrajar nuestros símbolos patrios, sino resaltarlos, porque esos símbolos patrios también son míos, porque yo también soy dominicana. Hasta la tambora», finalizó diciendo.