Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

Consolida transformación Manzanillo: Apordom proyecta convertir a SD en puerto base de cruceros

La Autoridad Portuaria Dominicana (Apordom) evalúa la creación de una nueva terminal de cruceros en el Malecón de Santo Domingo, con el objetivo de que la capital se convierta en puerto base para cruceros internacionales, según reveló su director ejecutivo, Jean Luis Rodríguez, durante el almuerzo semanal del Grupo de Comunicaciones Corripio.

La terminal estaría ubicada cerca del hotel Jaragua, cercana a la Zona Colonial, lo que permitiría que los cruceristas desembarquen directamente en el corazón turístico de la ciudad. “Cuando los barcos atracan en la avenida España, los visitantes no encuentran ningún atractivo para caminar. Pero si llegan frente a la Zona Colonial, eso transformaría la dinámica comercial y turística de la capital”, explicó Rodríguez. El puerto base (homeport) permitiría que pasajeros internacionales inicien sus rutas caribeñas desde Santo Domingo, como ocurre actualmente en puertos de Puerto Rico o Florida. Según el funcionario, líneas como Norwegian Cruise Line ya han mostrado interés, pero el actual puerto de Santo Domingo carece de condiciones para recibir embarcaciones tipo Oasis, la más grandes del mundo.

Rodríguez adelantó que el diseño y el esquema legal del proyecto estarían definidos en un plazo de dos a tres meses, y que la obra podría completarse en unos dos o tres años, con una inversión importante, similar a los US\$100 millones que requirió Taíno Bay en Puerto Plata. “Es una apuesta al desarrollo, a atraer más turismo y a revitalizar la capital”, sostuvo.

El nuevo puerto se desarrollaría con criterios de sostenibilidad, tomando en cuenta los retos de infraestructura del Malecón y el impacto ambiental de fenómenos atmosféricos. Aseguró que las vistas públicas han sido favorables y que el proyecto también ayudaría a descongestionar el tráfico pesado del área, al sustituir parte de la carga por autobuses turísticos.

Manzanillo se encamina a convertirse en eje logístico del Atlántico
El director de Apordom también destacó el avance del puerto de Manzanillo, una infraestructura estratégica por su profundidad natural de 14 metros y su cercanía con la costa este de Estados Unidos de América. “Hoy ya es una realidad. Está en construcción y, según el cronograma, estará listo entre diciembre de 2026 y el primer trimestre de 2027”, aseguró.

La obra, financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), contempla no solo la infraestructura portuaria, sino también la tecnología necesaria para operaciones eficientes y protocolos internacionales de seguridad. También se incluyó una partida para mejorar los accesos viales, con el propósito de que la carga del Cibao y la Línea Noroeste se redirija hacia Manzanillo, en lugar de congestionar los puertos del Gran Santo Domingo.

Rodríguez consideró que este será un paso decisivo para consolidar a República Dominicana como hub logístico del Caribe. “La infraestructura está en marcha, ahora vendrá el crecimiento progresivo del volumen de carga, como ocurrió en Caucedo. Manzanillo tiene todo para convertirse en un megaproyecto nacional”, expresó.

Más puertos, más turismo, más desarrollo
Durante su gestión, Apordom ha impulsado una estrategia integral para expandir el turismo de cruceros. Se han inaugurado terminales como Taíno Bay y Cabo Rojo, y están en construcción Samaná Port, Samaná Bayport y un muelle turístico en Barahona, este último financiado totalmente con fondos públicos.

La visión incluye también aprovechar la Bahía de Luperón para turismo de velerismo, así como facilitar el desarrollo de marinas por parte del sector privado, en lugares como Monte Cristi y Las Terrenas.

Rodríguez explicó que las terminales han transformado comunidades como Pedernales, donde más de 300 empleos directos están vinculados al puerto. “El comercio local se ha dinamizado. Donde antes se vendían cinco platos de comida, ahora se venden 200”, ilustró.

El director valoró también los esfuerzos por garantizar seguridad y sostenibilidad en los puertos. Todos están certificados bajo el código PBIP, – documentación que respalda el cumplimiento de las normas internacionales de seguridad portuaria emitidas por la Organización Marítima Internacional (OMI)- se han instalado escáneres para fiscalización eficiente y se promueven prácticas como el uso de energía solar y la eliminación de plásticos, como ya ocurre en Amber Cove y Samaná Port.