Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

Jer Yan Lantigua explica decisión contra conductor en SFM se ajusta a la ley; pide reformar sanciones por imprudencia

San Francisco de Macorís.- El abogado Jer Yan Lantigua comentó el jueves 18 de septiembre, sobre la medida de coerción impuesta al conductor señalado de causar la muerte de dos mujeres, explicando que la decisión judicial se ajusta a la ley vigente.

Lantigua a través del programa De Mañana, explicó que, según el expediente, el juez impuso al imputado Carlos Manuel Then una garantía económica, presentación periódica y (presumiblemente) impedimento de salida del país porque es “lo que la ley permite”, en el caso de la muerte por accidente de tránsito de las bioanalistas Anyelissa María Reyes, de 32 años, y Ana del Orbe Batista.

Aclaró que, aunque la prisión preventiva habría sido su opción personal por la actitud del conductor, imponer sería “exceder” la norma y convertir la decisión en algo emocional tras el hecho ocurrido en la carretera al Distrito Municipal de Jaya.

Recordó que, en la actualidad, la pena máxima por este tipo de accidentes de tránsito es de tres años, y sostuvo que esa sanción resulta insuficiente cuando la conducta del conductor demuestra “dolo eventual”: conducir en exceso de velocidad o bajo los efectos del alcohol con conocimiento de que se puede causar daño grave o muerte.

El panelista aprovechó para pedir una reforma legislativa que endurezca las sanciones por conductas temerarias al volante y actualizar la normativa: proponer sanciones que realmente intimiden y desincentiven conductas como manejar ebrio, pasarse semáforos en rojo o superar ampliamente los límites de velocidad.

También instó a la ciudadanía a participar en los espacios de debate público y a exigir cambios legales que protejan la vida y la integridad de las personas. Recordó, además, que la regulación actual fija límites de velocidad (por ejemplo, 60 km/h en determinados trayectos) y que la fiscalización y la señalización local son herramientas complementarias que deben reforzarse.

En sus declaraciones, Lantigua subrayó la diferencia entre una reacción emocional frente a una tragedia y la aplicación técnica del derecho: “El derecho no puede ser emocional”, dijo, aunque dejó claro su postura crítica sobre la laxitud de las penas actuales y la necesidad de que éstas garanticen justicia y prevención.