Defensa Civil Regional Nordeste llama a prepararse para activa temporada ciclónica en el 2025

San Francisco de Macorís.- El director regional de la Defensa Civil, Junior Tineo, advirtió el miércoles 21 de mayo, sobre la necesidad de fortalecer la preparación comunitaria y familiar ante lo que se perfila como una activa temporada de huracanes en el Atlántico, que oficialmente inicia el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre.
Durante su participación en el programa El Toque del Mediodía, Tineo explicó que, según las proyecciones de la Universidad Estatal de Colorado, para este 2025 se espera la formación de al menos 17 tormentas tropicales, de las cuales cuatro podrían alcanzar categoría 4 o 5 en la escala Saffir-Simpson, consideradas huracanes intensos.
“La primera onda tropical del año se formó ya el 18 de mayo, lo que evidencia el impacto del cambio climático, que ha desplazado hacia meses más tempranos la actividad ciclónica que antes se concentraba entre septiembre y octubre.
Tineo recordó que en los últimos tres años el mes de mayo ha traído lluvias significativas que han generado desbordamientos de ríos, deslizamientos de tierra e incluso la pérdida de vidas humanas, como ocurrió en esta provincia, donde dos personas murieron al intentar cruzar ríos crecidos.
Recomendaciones clave para la población
El director de la Defensa Civil hizo énfasis en una serie de recomendaciones fundamentales para enfrentar con mayor seguridad la temporada ciclónica:
Tener un plan familiar de emergencia, identificar responsabilidades, rutas de evacuación y puntos de encuentro.
Preparar una mochila de emergencia: incluir alimentos no perecederos, agua, linterna, radio, botiquín de primeros auxilios y copias de documentos personales.
Seguir las alertas oficiales: atender a las informaciones emitidas por el Instituto Dominicano de Meteorología (Indomet), que recientemente inauguró un nuevo radar Doppler en Puerto Plata para mejorar la precisión de las trayectorias.
“Es esencial que cada comunidad conozca las rutas de evacuación y los albergues más cercanos. La preparación salva vidas”, subrayó Tineo.
El funcionario también explicó la evolución típica de los fenómenos tropicales: desde una onda u organización nubosa inicial, que puede fortalecerse en su paso por el Atlántico hasta convertirse en tormenta tropical y, finalmente, en huracán, con vientos que pueden superar los 250 km/h en su fase más intensa.
Por el momento, no se prevé formación de fenómenos en los próximos siete días, pero las autoridades reiteran el llamado a no bajar la guardia.
“La naturaleza es impredecible. Lo mejor que podemos hacer es estar preparados”, concluyó Tineo.