Estás en Telenord Medios

Puedes continuar navegando en esta versión o visitar nuestra web de Servicios.

Skip to main content

Presidente de Sudán del Sur destituye al jefe del Ejército tras apenas tres meses en el cargo

El presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, ha cesado al jefe del Ejército tras apenas tres meses en el cargo y ha acometido una nueva remodelación del Gobierno con cambios en varias carteras, en medio de las tensiones tras la detención e imputación por supuestos crímenes contra la humanidad del vicepresidente y antiguo líder rebelde, Riek Machar.

Kiir ha apartado al general Dau Arutjong de su puesto al frente de las Fuerzas de Defensa del Pueblo de Sudán del Sur, restituyendo en el cargo a Paul Ngang Majok, quien fue cesado en julio, sin que por ahora hayan trascendido los motivos, según ha recogido la cadena de televisión pública sursudanesa, SSBC.

Asimismo, ha llevado a cabo cargos en los ministerios de Transportes, Fauna Salvaje y Asuntos de la Comunidad Africana Oriental, donde había nominado apenas un día antes a Beny Gideon Mabor, quien será reemplazado por Pieng Deng Kuol, antiguo jefe de la Policía y exembajador de Sudán del Sur ante la Unión Africana (UA).

La decisión de Kiir llega entre las tensiones por el juicio contra Machar, líder del opositor Movimiento de Libertad del Pueblo de Sudán-En Oposición (SPLM-IO), por asesinato, traición, conspiración, financiación del terrorismo, actos contra las autoridades estatales y crímenes contra la humanidad por la presunta implicación de su formación en los combates de los últimos meses en Nasir entre el Ejército y una milicia local.

El proceso judicial, en el que el vicepresidente primero --ahora suspendido del cargo-- ha apelado a su "inmunidad", llevó al SPLM-IO hiciera un llamamiento a todos su seguidores y miembros a "usar todos los medios disponibles" para "un cambio de régimen", lo que hizo temer con un estallido de una nueva guerra civil en le país africano.

La crisis tiene lugar después de que Kiir promulgara en septiembre de 2024 una enmienda a la Constitución de 2011 para extender otros dos años el periodo de transición, una medida criticada por la comunidad internacional, que reclamó a Yuba avances para la aplicación de la totalidad del acuerdo de paz de 2018, dado que aún no se han materializado algunos de los compromisos, incluida la celebración de elecciones.